
Té Kiliwa: Sabiduría Herbal Ancestral para el Apoyo de la Salud Hepatobiliar
Introducción
El Té Kiliwa, una fórmula fitoterapéutica originada en la tradición herbolaria mexicana, representa un enfoque integral para promover la salud digestiva, hepática y biliar. Sus componentes —Flor de Tila de trompilla, Corteza de Mirística, Corteza de Cuachalalate y Hojas de Pingüica— han sido seleccionados por sus propiedades que estimulan la secreción de bilis, favorecen la función hepática y protegen la mucosa gástrica. Este preparado puede ser considerado un aliado natural complementario en desórdenes como la Colangitis Esclerosante Primaria (CEP), enfermedad crónica e inflamatoria de los conductos biliares, caracterizada por estrechamiento y obstrucción progresiva.
Si bien no sustituye tratamiento médico especializado, su uso responsable puede coadyuvar a mejorar síntomas como dispepsia, malabsorción de grasas, inflamación digestiva, fatiga crónica y prurito asociado con alteraciones hepáticas.
Historia y tradición de uso
El nombre "Kiliwa" proviene de un antiguo pueblo indígena de Baja California, célebre por su vasto conocimiento de las plantas medicinales del desierto y la sierra. Sus fórmulas eran elaboradas con precisión para aliviar dolencias gastrointestinales, hepáticas y parasitarias, reflejo de una cosmovisión en la que la digestión y el equilibrio emocional eran clave para la salud integral.
Cada planta del Té Kiliwa tiene tradición en diversas culturas:
-
Flor de Tila: Usada en México y Europa como sedante, digestivo y relajante estomacal.
-
Mirística (Nuez moscada): En la medicina ayurvédica de India, valorada por su acción digestiva, carminativa y estimulante de jugos gástricos y biliares.
-
Cuachalalate: Remedio mesoamericano clave para tratar úlceras, inflamación gástrica y desórdenes hepáticos.
-
Pingüica: Utilizada en México para desinflamar vías urinarias y como depurativo digestivo.
Composición y principios activos
-
Flor de Tila de trompilla (Ternstroemia pringlei)
Contiene flavonoides (quercetina, kaempferol) con acción ansiolítica y antiespasmódica. Mejora la motilidad gástrica y reduce espasmos que dificultan la digestión en estados de disfunción hepática. -
Corteza de Mirística (Myristica fragrans)
Aporta miristicina y elemicina, aceites volátiles con propiedades carminativas, digestivas y antisépticas. Estimula secreción biliar (colerética) y digestiva. -
Corteza de Cuachalalate (Amphipterygium adstringens)
Su riqueza en triterpenos (lupeol, betulin) confiere actividad antiinflamatoria, antioxidante y protectora de la mucosa gástrica. Estudios in vitro han demostrado su capacidad cicatrizante y hepatoprotectora. -
Hojas de Pingüica (Arctostaphylos pungens)
Contiene arbutósidos con efecto diurético, depurativo y ligeramente antibacteriano. Ayuda a eliminar toxinas y productos de desecho que el hígado debilitado no metaboliza eficientemente.
Beneficios potenciales para la salud (con relación a Colangitis Esclerosante Primaria)
Aunque la CEP es una enfermedad grave que requiere control médico estricto, el Té Kiliwa puede aportar beneficios complementarios al tratamiento convencional:
-
Colerético y colagogo: Estimula la producción y flujo de bilis, contribuyendo a reducir el riesgo de estancamiento y formación de cálculos, complicaciones frecuentes en CEP.
-
Antiinflamatorio digestivo: El Cuachalalate puede ayudar a disminuir la inflamación crónica de la mucosa gastrointestinal, aliviando síntomas de dispepsia, dolor abdominal y diarrea.
-
Antiséptico natural: La Mirística ejerce efecto antimicrobiano sobre bacterias digestivas patógenas que pueden agravar infecciones biliares.
-
Antioxidante y hepatoprotector: La combinación de flavonoides y triterpenos podría mitigar el daño oxidativo al hígado, ayudando a preservar su función residual.
-
Mejora de la digestión y absorción de grasas: Al promover secreción biliar adecuada, puede reducir esteatorrea (heces grasosas) y malabsorción de vitaminas liposolubles, frecuentes en la CEP.
-
Aporte en fatiga y prurito: Al mejorar la depuración biliar, se teoriza que el Té Kiliwa podría contribuir a la reducción de toxinas responsables del prurito hepático crónico (aunque esto requiere validación clínica).
Conclusión
El Té Kiliwa es una valiosa preparación herbolaria con acción multifuncional sobre el aparato digestivo y hepatobiliar. Su perfil colerético, antiinflamatorio, hepatoprotector y carminativo lo convierte en un recurso potencialmente útil como coadyuvante en enfermedades crónicas como la Colangitis Esclerosante Primaria, donde los síntomas digestivos, la fatiga y el malestar general afectan notablemente la calidad de vida.
Sin embargo, debe enfatizarse que su uso es complementario y no sustituye el tratamiento médico. Es importante emplearlo bajo supervisión de un profesional de la salud, especialmente en enfermedades hepáticas graves, para evitar posibles interacciones o efectos adversos.
Referencias sugeridas
-
López, A., et al. (2014). Traditional uses, phytochemistry and pharmacology of Amphipterygium adstringens (Cuachalalate): A review. Journal of Ethnopharmacology, 155(2), 278–288.
-
Rojas-Molina, A., et al. (2020). Arctostaphylos pungens: Diuretic and antimicrobial properties. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas.
-
Newman, D.J., Cragg, G.M. (2016). Natural Products as Sources of New Drugs. Journal of Natural Products.
-
European Association for the Study of the Liver (EASL). (2017). Clinical Practice Guidelines: Management of cholestatic liver diseases. Journal of Hepatology.
FÓRMULA DEL DÍA
Fecha de difusión:
16 de Junio del 2025
Tema del día:
KILIWA (TÉ) Comp. Veg.(Mezcla herbal)
Subtema:
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA O ESTRECHAMIENTO Y EVENTUAL OBSTRUCCIÓN DE LOS CONDUCTOS BILIARES
Fórmula para:
Fatiga persistente y prurito intenso como molestias iniciales. A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolor abdominal en la parte superior derecha, fiebre y escalofríos, indicando posibles infecciones. Pérdida de peso, junto con heces pálidas o de color arcilla y orina oscura. Diarrea, sudoraciones nocturnas, esteatorrea (heces grasosas) y una pérdida de apetito. Problemas de visión, osteoporosis y facilidad para la aparición de hematomas.
Fórmula de Plantas
Clave Nombre
6810 CEMPASÚCHIL Flor C/T BSA. DE 060g
6614 GENCIANA Raíz BSA. DE 060g
6734 POCHOTE Corteza BSA. DE 060g
6785 TOMILLO COMÚN Hoja C/T BSA. DE 060g
6501 KILIWA (TE) Comp. Veg. BSA. DE 060g
6902 PALOMINA Hoja C/T BSA. DE 060g
Forma de prepararse
Poner todas las plantas por partes iguales en un frasco grande de preferencia de vidrio con tapa y capacidad de 1 litro.
Rotularlo con la fórmula.
Agitar para mezclar la fórmula
Agregar el contenido de 1 cucharada sopera de la fórmula en 1 litro de agua purificada o de preferencia de manantial.
Que hierva la preparación 10 minutos y colar
Modo de uso de las plantas
1.- Tomar antes de cada alimento
Fórmula de Suplementos
Clave Nombre
2488 RAÍZ DE INDIO (Morinda royoc) BSA. CON 060
2352 LEVADURA DE CERVEZA (Adulto) BSA. CON 060
2341 OLIVO Aceite BSA. CON 060
2451 HIPERICÓN (Hypericum perforatum) con DOPA BSA. CON 060
Uso sugerido
Tomar una cápsula de cada una, antes de cada alimento
Sugerencias adicionales
Clave Nombre
1801 ELIXIR DE AMLA 900
Uso sugerido
Tomar un vasito dosificador al levantarse y otro vasito dosificador antes de acostarse. Diariamente
Related Products
Programa "La Voz del Ángel de tu Salud". Radio La Q 940AM